http://www.museotamayo.org/
http://www.museomuraldiegorivera.bellasartes.gob.mx/
http://www.polyforumsiqueiros.com.mx/
http://www.gob.mx/cultura
http://www.turibus.com.mx/index.php?s=Inicio
jueves, 2 de marzo de 2017
Miembros destacados del muralismo mexicano
David Alfaro Siqueiros (1896–1974)
Originario de Chihuahua, con solidas convicciones políticas
a favor del arte público y monumental. Sus pinturas murales exaltan la vida del
pueblo con influencias surrealistas y expresionistas al servicio de un exaltado
combate político que lo define. Entre ellas se destaca “La Marcha de la
Humanidad” del Poliforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México, que
representa una gran metáfora sobre las luchas del hombre y la mujer a través de
la historia; la búsqueda de una mejor sociedad para todos.
![]() |
La Marcha de la Humanidad
|
![]() |
El Coronelazo |
Originario
de Guanajuato, considerado una de las figuras claves de la plástica mexicana
del siglo XX. De 1896 a 1902 estudió en la academia de San Carlos y trabajando
en su taller tiene influencia de José Guadalupe Posada. Estudió pintura en
Europa a partir de 1907 y regresó a México en 1921 para integrarse con un
estilo de formas planas, simplificadas y decorativas en el movimiento muralista
que narra la historia social y política de México. Entre sus murales
importantes se encuentran los del Palacio de las Cortes de Cuernavaca, los de
Bellas Artes en la Ciudad de México, en Detroit Institute of Arts o el del
Rockefeller Center de Nueva York, que es destruido antes de que lo acabe por
tener un retrato de Lenin.
Grandes obras en grandes edificios.
Los muralistas pintaron en las paredes de recintos
emblemáticos como la Escuela Nacional Preparatoria (Antiguo Colegio de San
Ildefonso), la Secretaría de Educación Pública y el Palacio Nacional. A partir
de este momento, la creación de murales en diferentes recintos públicos tuvo un
importante impacto, tanto por la necesidad de hacer prevalecer los valores
revolucionarios y postulados sociales, como por mantener una cierta unidad
artística, lo que generó que el movimiento alcanzara su momento más alto. Aunado
a esto, empresas de iniciativa privada como hoteles y bancos, comenzaron a
encargar a diferentes artistas, producción de murales para sus edificios.
![]() |
Antiguo
Colegio de San Ildefonso.Justo Sierra
16, Centro Histórico, Ciudad de México, CDMX |
![]() |
Secretaría de Educación Pública.Argentina #28 Centro Histórico, Ciudad de México, CDMX |
![]() |
Palacio de bellas Artes. Av. Juárez, Centro Histórico, 06050 Ciudad de México, CDMX |
![]() |
Palacio Nacional. Plaza de la Constitución S/N, Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México,
CDMX
|
miércoles, 1 de marzo de 2017
Historia
El Muralismo Mexicano es uno de los géneros artísticos más
distintivos de América Latina. Tiene su origen en la Revolución mexicana de
1910, paralelamente al movimiento de transformación en México. Sin embargo, no
es hasta 1921 cuando inicia formalmente el Movimiento Muralista Mexicano, año
en que José Vasconcelos, uno de los principales intelectuales mexicanos, asumió
funciones como Secretario de Educación Pública bajo el Gobierno del Presidente
Álvaro Obregón, quien comisionó a distintos artistas a pintar una serie de
murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la Escuela Nacional
Preparatoria. A partir de ese momento, la Escuela Muralista Mexicana comienza
adquirir prestigio internacional no sólo por ser una corriente artística, sino
por ser un movimiento social y político de resistencia e identidad, con
imágenes a través de la diversidad de sus componentes estilísticos que retratan
temas como la revolución, la lucha de las clases y al hombre indígena.
El muralismo mexicano tuvo su periodo de producción más
prolífico en el periodo comprendido entre 1921 a 1954. A pesar de ser un
movimiento plástico con diferentes etapas, mantuvo como constante el interés de
los artistas por plasmar la visión social que cada uno de ellos tenía sobre la
identidad nacional.
La primera fase del muralismo en México se enmarca durante
la presidencia del general Álvaro Obregón. Con la llegada de José Vasconcelos a
la Secretaría de Educación Pública, se impulsó un nuevo proyecto cultural y
educativo. Al término de la lucha revolucionaria la iniciativa pudo llegar a
buen puerto y abrir uno de los capítulos más importantes en la historia de la
cultura mexicana, cuando Roberto Montenegro realizó el mural El árbol de la
vida, en el ex Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, hoy Museo de la Luz. En
esta primera etapa, se abordaron temas relacionados a la naturaleza, la ciencia
y la metafísica.
En la segunda fase del movimiento, identificada entre 1934 y
1940, el muralismo entró en una etapa de reflexión, como consecuencia del
contexto político nacional. Los artistas sostuvieron intensas discusiones sobre
los caminos que en ese momento debería tomar el muralismo; fue así que se fundó
la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y el Taller de la Gráfica
Popular, ambos con la intención de mantener en el movimiento muralista, un arte
comprometido con las masas obreras y campesinas. La política interior asumida
por el gobierno cardenista, así como la política externa con una clara
oposición al fascismo, influyó en que los pintores jóvenes, que no participaron
directamente en la Revolución se relacionaran con ella viéndola como el símbolo
de un cambio internacional, por lo que entendieron el movimiento revolucionario
no sólo como una lucha armada interna, sino como parte de una revolución
mundial. Razón por la cual, en esta etapa se adoptó un discurso nacionalista y
revolucionario.
La creación de murales en diferentes recintos públicos tuvo
un importante impacto, tanto por la necesidad de hacer prevalecer los valores
revolucionarios y postulados sociales, como por mantener una cierta unidad
artística, lo que generó que el movimiento alcanzara su momento más alto.
Aunado a esto, empresas de iniciativa privada como hoteles y bancos, comenzaron
a encargar a diferentes artistas, producción de murales para sus edificios. De
esta manera, hubo poco a poco una modificación en los contenidos de las obras,
algunos artistas comenzaron a omitir aspectos de la lucha revolucionaria para
abordar temas más generales; así se dio origen a la tercera y última fase del
muralismo, en la que se ampliaron los horizontes de acuerdo a los intereses de
cada artista, aunque sin duda, prevaleció la intención de mostrar un compromiso
social y político y una intención por exaltar el arte popular, el pasado
indígena y lo mexicano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)